viernes, 8 de abril de 2011

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BRASIL Y CHILE

1.    INTRODUCCION DEL CASO
El presente documento trata sobre el método de programación lineal como herramienta para el ordenamiento territorial, es una aplicación precia dentro del sistema de información SIRTPLAN desarrollado por el proyecto FAO. Además informa sobre la base teórica y como elaborar modelos y realizar análisis por medio de la programación lineal, capitulo 2 y 3, y a su vez, se presentan los resultaos de do aplicación de la herramienta mencionada tanto en chile como en Brasil, capitulo 4.
El ordenamiento territorial es un proceso en el cual se busca elaborar un plan o una visión sobre cómo organizar el uso y la conservación de la tierra dentro de un territorio y cómo utilizar los recursos a fin de satisfacer las necesidades y deseos de los diferentes grupos de interés, tanto hoy en día como en el futuro. Es un proceso destinado a ordenar un área determinada, que puede ser una nación, una provincia, un municipio, una comuna, una (micro) cuenca hidrográfica, etc. ‘planificación del aprovechamiento de la tierra'. FAO (1994:88), lo cual se define como:
"Evaluación sistemática del potencial de tierras y aguas, modelos alternativos del aprovechamiento de la tierra y otras condiciones físicas, sociales y económicas con el fin de seleccionar y adoptar las opciones de aprovechamiento de la tierra que sean más beneficiosas para los usuarios de tierras sin degradar los recursos o el medio ambiente, junto con la selección de medidas más adecuadas para
Fomentar esas formas de aprovechamiento de la tierra. La planificación del aprovechamiento de la tierra puede hacerse a nivel internacional, nacional, de distrito (proyecto) o local (aldea). Incluye la participación de usuarios de tierras, planificadores e instancias de decisión, y abarca disposiciones de enseñanza, así como, legales, fiscales y financieras." El ordenamiento territorial en las áreas rurales se caracteriza entre otros por estos cuatro aspectos (FAO, 1994):
1. La planificación se hace en bien de la población;
2. La tierra no es igual en todas partes;
3. La tecnología recomendada debe ser apropiada; y
4. Es un tipo de planificación integral, que incluye diferentes sectores y no solo la aptitud del suelo sino también el mercado, las preferencias culturales, la organización, etc.
El SIRTPLAN permite la generación de escenarios del uso de la tierra económicamente viable, socialmente aceptable, tecnológicamente implementarle y ambientalmente sustentable, para áreas definidas ya sea a nivel municipal, provincial o nacional, en donde se pretenda realizar algún tipo de planificación del uso de la tierra. El esquema metodológico del SIRTPLAN:
1. Recopilación, selección, generación de información;
2. Definición de Unidades Básicas de Análisis (UBA), que implica la estratificación del espacio físico y de la población, lo que se basa principalmente en los conceptos de la Zonificación Ecológica Económica desarrollados por FAO (1996);
3. Evaluación de Tierras de FAO (1976), que define la aptitud biofísica y socioeconómica para los diferentes usos de la tierra definidos.
4. Generación de escenarios se realiza a través de un proceso de optimización del uso de la tierra, utilizando la programación lineal sobre criterios proporcionados por el planificador y la comunidad; y
5. Presentación de los resultados y su introducción en el proceso de toma de decisión, que pueda ser elaborado utilizando el AHP (Proceso Analítico Jerárquico) (Saaty, 1995).

El objetivo para la modelación es identificar alternativas óptimas para la asignación de tierras en los distintos usos, bajo un enfoque de objetivos múltiples. Esencialmente se pueden identificar cuatro etapas o pasos en este proceso:
a) Conceptualización del modelo, determinando los objetivos, las restricciones, los atributos y los coeficientes;
b) Construcción de hojas con información básica: atributos y coeficientes;
c) Construcción del modelo a optimizar; y
d) Optimización vía un programa de optimización.
El modelo básico de la programación lineal, es una herramienta destinada a estudiar determinados tema relacionado en el uso de la tierra que se reflejan en los objetivos del modelo y en las restricciones. Se estudian solamente los aspectos cuantitativos tanto los socioeconómicos como los biofísicos. El modelo es una abstracción de la realidad y por lo tanto los resultados son también bastantes abstractos, son orientaciones globales sobre un ordenamiento o uso de la tierra optima que incluye solo ciertos aspectos de la problemática del ordenamiento territorial y la planificación del uso de la tierra.

2.    IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
Construcción de restricciones regionales, tierras disponibles, flexibilidad, rotación de gramíneos y leguminosas, mano de obra, autoconsumo, inversión, impacto ambiental. Se especificarán las restricciones de tipo regional. Éstas se caracterizarán por incluir variables de decisión de varias unidades. Pueden incluir a modo de ejemplo, superficies máximas o mínimas de un determinado cultivo, disponibilidad total de riego o capital, etc.
Esquema del modelo regional. Se incluirá una serie de restricciones regionales para esquematizar la especificación de este tipo de restricciones de modo de ejemplo. En el supuesto, que se utilizará en el desarrollo de las restricciones, es que existe una determinada disponibilidad de capital (crédito) para invertir en los distintos cultivos, debido a que los agricultores (campesinos) carecen del capital para Plantar o cultivar sus tierras. Por otro lado, a través del mecanismo de asignación de créditos, se pueden establecer dentro de ciertos rangos las superficies mínimas y máximas dedicadas a cada cultivo.
Entonces, la primera restricción representa las restricciones al capital o a la inversión. En su formulación se requiere definir primero cuáles son las necesidades de capital de cada cultivo. De acuerdo con esta tabla las necesidades de capital sólo dependen del cultivo y no de la unidad de tierra considerada.

3.    ALTERNATIVAS DE SOLUCION
Se presentan las soluciones eficientes en términos de las superficies regionales dedicadas a cada cultivo, Se observa que exceptuando los cultivos de trigo, cerezo y olivo, los demás presentan una gran dinámica en términos de aumento o disminución. La ausencia de dinámica se debería fundamentalmente a que estos cultivos se asocian a superficies mínimas, por lo que deben ser consideradas aún cuando su rentabilidad y la cantidad de recursos que utilicen no lo indiquen. Esto es especialmente cierto en el caso de las cerezas, las que siempre se cultivan en su nivel mínimo. Ello también implica que una disminución en la superficie mínima de cerezos aumentará el margen bruto regional y/o disminuirá la erosión.

4.    METODOS UTILIZADOS PARA LA SOLUCION DE LOS PROBLEMAS
La programación lineal se introdujo como herramienta y componente de la metodología SIRTPLAN para analizar las combinaciones optimas de los distintos tipos de uso de la tierra evaluados, teniendo en consideración los diferentes puntos de vista que existen entre tomadores de decisiones sobre uso de la tierra.
CHILE proyecto FAO
Modelo de programación lineal basados en la utilización de los resultaos de la evaluación de tierras para buscar de manera automatizado los escenarios. El modelo consistió en la construcción de un modelo de programación lineal basado en la optimización del uso de la tierra en unidades homogéneas de la tierra bajo diferentes condiciones de inversión.
CONSTRUCCION DEL MODELO
·         Recopilación de la información, considerando criterios agroecológicos y socioeconómicos.
·         Define como actividades o variables, los siguientes tipos de uso de tierras, arveja, trigo, cebada, maíz, lentejas, poroto, olivo, via y cerezo.
CONSIDERO DOS FUNCIONES OBJETIVOS
·         Maximizar el margen bruto, objetivos de tipo económico
·         Minimizar la erosión, objetivo de tipo ambiental.
LAS RESTRICCIONES INCLUIDAS EN EL MODELO FUERON
·         Tierras disponibles
·         Flexibilidad
·         Rotación de gramíneos y leguminosas
·         Mano de obra
·         Autoconsumo
·         Inversión
ANALISIS DEL MODELO
·         Calcular escenario óptimos
Escenario A. corresponde a un monto de inversión definido por unidad o comuna.
Escenario B. la inversión puede ser distribuida libremente entre las unidades o comunas.
BRASIL, EPAGRI, institución enfocada a la extensión agrícola.
OBJETIVO,
Lograr un ordenamiento territorial que posee un enfoque de usos sostenibles de la tierra.
CONSTRUCCIÓN DEL MODELO

Estructura del Modelo está dividida en cinco unidades básicas de análisis. Para cada unidad básica se construyó un submodelo que se une a un solo modelo para la microcuenca.

OBJETIVOS DEL MODELO

El modelo (y cada submodelo) de optimización tiene tres objetivos, que fueron
Definidos en el diagnóstico participativo rural por los actores:
¨ Maximizar el margen bruto del uso de la tierra en la microcuenca;
¨ Minimizar la erosión (impacto ambiental) en el uso de la tierra de la microcuenca;
¨ Elaborar escenarios de uso óptimo de la tierra para la microcuenca y por propiedad (Finca).

VARIABLES DE DECISIÓN

Las variables de decisión del modelo son los diferentes Tipos de Uso de la Tierra (TUT) que están a la disposición del productor y que son técnicamente viables, considerando las condiciones biofísicas de la microcuenca, y por cada unidad básica de análisis.

RESTRICCIONES

Las restricciones definidas se refieren a
· La disponibilidad de tierra;
· La mano de obra;
· El capital; y
· El impacto ambiental
Análisis del modelo: calcular escenarios óptimos el modelo elaborado permite generar escenarios en varios niveles:
microcuenca;
Unidad básica de análisis; y
finca o propiedad agrícola

5.     IDEAS DE SOLUCION

v  Proveer de capital los campesinos para maximizar sus ingresos
v  Brindar asesoría avanzada en tecnología agrónoma.
v   Mejorar la distribución de las tierras, con el fin de aumentar la variedad de los cultivo.

6.    CONCLUSIONES DEL CASO
Se puede afirmar que la aplicación de la programación lineal fue una experiencia positiva en lo que respecto al desarrollo de metodologías e instrumentos de análisis del proceso productivo en relación con la sostenibilidad agroambiental tan propagada en la actualidad, esta experiencia podría ser difundida y adaptada en contexto agroambiental no solo en Brasil y chile si no también en otros países.


No hay comentarios:

Publicar un comentario